5,047 research outputs found

    Una aproximación a una antología de la literatura afrocolombiana y sus implicaciones didácticas en el aula

    Get PDF
    Este proyecto de investigación forma parte de un trabajo desarrollado por estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira y tiene como finalidad brindar a quien pueda interesarle información pertinente frente a la enseñanza y el reconocimiento de la literatura afrocolombiana en el contexto educativo, a través de la implementación de textos narrativos con temáticas y autores afrocolombianos. Pretendiendo colocar sobre la óptica nacional la invisibilización que esta corriente literaria tiene dentro de la academia y la necesidad de visibilizar ante los estudiantes durante su proceso de formación los aportes que en materia de escritura han realizado diferentes autores afrodescendientes tales como Manuel Zapata Olivella, Arnoldo Palacio, Candelario Obeso, Roberto Burgos Cantor, entre otros. Por lo tanto este trabajo investigativo tiene como finalidad incentivar una enseñanza con estrategias metodológicas innovadoras que contribuyan a reflexionar sobre los aportes que esta parte de la población colombiana ha realizado a la construcción de país, a su vez también generar en el interior de los estudiantes afrodescendientes un alto sentido de identidad, apropiación y orgullo

    Jovens indígenas na fronteira: Relações entre etnicidade, escolaridade e territorialidade

    Get PDF
    Desde una perspectiva etnográfica, se analizan dos escenarios que ubican a los jóvenes indígenas ante situaciones fronterizas. Por un lado, la condición de habitar en los límites geográficos y administrativos que separan a los Estados nacionales. Por el otro, se aborda la escolaridad formal entendiéndola como un espacio de transición o frontera. Planteamos que la frontera, en tanto categoría analítica, se ha convertido en una herramienta teórica colmada de tensiones en las ciencias sociales, por lo que se propone un acercamiento particular desde la Antropología Social. Se ilustran las reflexiones con registros obtenidos a partir del trabajo de campo realizado en comunidades indígenas wichí (Argentina) en el marco de una investigación cualitativa que tiene por objetivo conocer los sentidos que guarda la educación formal para los jóvenes indígenas. Como resultado de la investigación se destaca la generación de conocimientos sobre la escolaridad obligatoria de los pueblos indígenas desde la perspectiva de los actores involucrados.From an ethnographic perspective, two scenarios areanalyzedthat locate the young native people inbordersituations. On the one hand, the condition of living in the geographic and administrative limits that separate the national States. On the other, formal education is discussed understanding it as a transitional or borderspace. We claim that the border, as to analytical category, has become a theoretical tool fraught with tensions in the social sciences, which is why a particular approach from Social Anthropology is proposed. The reflections are illustrated with records obtained from the field work conducted in the Wichíindigenous communities (Argentina) in the framework of a qualitative research that aims at knowing the senses that formal education holds in store for the young native people. A result of the research which stands out is the generation of knowledge about the compulsory schooling of the indigenous peoples from the perspective of the actors involved.Desde uma perspectiva etnográfica, se analisam os cenários que colocam os jovens indígenas em situações fronteiriças. Por uma lado, a condição de habitar nos limites geográficos e administrativos que superam os Estados Nacionais. Por outro, se aborda a escolaridade formal compreendendo-a como um espaço de transição ou fronteira. Reivindicamos que a fronteira, enquanto categoria analítica, tem-se convertido em uma ferramenta teórica marcada por tensões nas ciências sociais, para o que se propõe uma aproximação particular desde a Antropologia Social. As reflexões são ilustradas com registros obtidos a partir do trabalho de campo realizado em comunidades indígenas wichí (Argentina) no marco de uma investigação qualitativa que tem por objetivo conhecer os sentidos que guarda a educação formal para jovens indígenas. Como resultado da investigação se destaca a geração de conhecimentos sobre a escolaridade obrigatória dos povos indígenas desde a perspectiva dos atores envolvidos.Fil: Ossola, María Macarena. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentin

    Territorios literarios e interculturales: despliegues críticos, teóricos y metodológicos. 16H347

    Get PDF
    En este proyecto nos proponemos continuar profundizando y reflexionando en torno a dos conceptos claves: el de autor y el de territorio, a los que incorporaremos una tercera dimensión, la de la interculturalidad; por lo tanto, esta tríada nos permitirá la complejización de los planteos con los que veníamos trabajando la literatura y otras prácticas significantes en Misiones. Las actividades desarrolladas en las etapas anteriores nos permiten, hoy, operar con estos conceptos como posibilidad para instalar una práctica interpretativa de las múltiples significaciones; además, propicia el despliegue de una diversidad de líneas de investigación generadas a partir de las iniciativas de los integrantes del equipo. Desde esta posición nos permitirá configurar una cartografía de la literatura y de otras discursividades sociales de la cotidianeidad misionera, no sólo desde las últimas tres décadas, territorio temporal en el que se produjeron múltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero, sino que será interesante abordar otras constelaciones territoriales. La enunciación de esta trama problemática compleja brinda la posibilidad de un diálogo con prácticas, y juegos de lenguaje. Las lecturas críticas responderán a criterios y segmentaciones en torno a categorías teóricas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelación de diálogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripción en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Literatura regional y literatura territorial. Los diversos géneros literarios, testimoniales y conversacionales sus condiciones de producción, la escritura y la Genética, arqueología, archivos, colecciones y bibliotecas. Proyectos autorales -estéticos, artísticos, políticos e ideológicos- grupos, formaciones, instituciones. Representaciones y esferas culturales e identitarias, otras voces, tramas y texturas de discursividades sociales; territorios interculturales y discursos fundadores. Su inclusión en el Programa de Semiótica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda tanto desde lo teórico como desde lo metodológico para el análisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crítica de un territorio en el que las prácticas lingüísticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial

    Lenguas y culturas: Desafíos actuales de la diversidad y de la integración

    Get PDF
    Los tres ejes que componen el presente volumen - Plurilingüismo, interculturalidad y enseñanza de lenguas; Lingüística contrastiva y Traducción - están atravesados por problemáticas actuales que importan y preocupan a investigadores, docentes y estudiantes de lenguas vivas, insertos en el nivel educativo superior. Las relaciones entre los hablantes que aprenden un nuevo idioma, el contraste de lenguas y las operaciones de traducción son abordados por los autores de los artículos aquí reunidos desde perspectivas particulares que se enlazan en el esfuerzo común por hacer avanzar la reflexión sobre la didáctica de las lenguas extranjeras y mejorar la práctica pedagógica, aceptando los desafíos que impone la interconexión global

    Escritura argumentativa en español como segunda lengua por estudiantes indígenas universitarios

    Get PDF
    This research explored the design and implementation of didactic units in Spanish with academic purposes, which responded to the needs of indigenous undergraduate students –from Macuna, Uitoto, Embera, and Nasa communities– when it comes to writing argumentative essays. This study sought to apply writing strategies for teaching and learning how to write argumentative texts from the perspective of critical interculturality, decolonial pedagogy practices, and postulates on writing from The New Literacy Studies (NLS). This research used a qualitative approach with an action research design that included three cycles of pedagogical intervention, which were recorded mainly through field diaries and compared with semi-structured interviews. The results suggest that intercultural communication empowers and positively influences indigenous students’ learning, as they are motivated to write about their interests and their culture. In addition, when assessing the writing process, it was found that the strategies were successful, and that constant support and advice contributed to improving the ability to write and argue in Spanish as a second language in an academic environment.Esta investigación exploró el diseño e implementación de unidades didácticas en español como segunda lengua y con fines académicos, que respondieron a las necesidades de estudiantes indígenas de pregrado –de los pueblos macuna, uitoto, emberá y nasa– para escribir un ensayo argumentativo. Con este estudio se buscó poner en práctica estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la escritura de textos argumentativos, desde la perspectiva de la interculturalidad crítica, prácticas de pedagogía decolonial y postulados sobre la escritura provenientes de los nuevos estudios de literacidad (NEL). Este estudio tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación-acción que incluyó tres ciclos de intervención pedagógica registrados principalmente por medio de diarios de campo y contrastados con entrevistas semiestructuradas. Los resultados sugieren que la comunicación intercultural empodera e incide positivamente en el aprendizaje de los estudiantes indígenas, ya que se motivan al poder escribir sobre sus intereses y cultura. Además, al valorar el proceso de escritura se encontró que las estrategias usadas fueron acertadas,y que el acompañamiento y asesoría constantes contribuyeron a mejorar la destreza para escribir y argumentar en español como segunda lengua en un ámbito académico

    Classroom activities to foster reading and respect towards cultural diversity

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónA través de una propuesta didáctica diseñada para primero de ESO, se aspira a suscitar el interés por la lectura como fuente de placer y vía de acceso al conocimiento y a la información, así como a potenciar el acercamiento a otras culturas ajenas a la propia. Del mismo modo, se contribuye a la adquisición de las ocho competencias básicas mediante distintos tipos de cuestiones. Se aboga por una metodología activa y participativa en la que el alumnado sea el verdadero protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje con un enfoque interdisciplinar. El libro de literatura juvenil titulado Laila, escrito por Laila Karrouch, es el punto de partida para alcanzar los objetivos previamente mencionados. Antes, durante y después de la lectura, los alumnos y alumnas tendrán que resolver una amplia gama de actividades que se articulan en torno a tres grandes bloques, subdivididos a su vez en diferentes apartados. Finalizadas las actividades propuestas, el alumnado descubrirá las maravillosas historias que el apasionante mundo de la literatura pone a su alcance y valorará la riqueza que aporta la diversidad lingüística y cultural.AndalucíaES

    Los diarios dialógicos del estudiantado en el prácticum: la tinta de la vida

    Get PDF
    Hace seis años se planteó una alternativa a la memoria del prácticum del es- tudiantado de la titulación de Maestro-a. Qué se escapaba, que se dejaba fuera en los modelos de memoria que se venían realizando año tras año?, ¿era importante conocer las dimensiones del patio de la escuela o era más importante entender que ocurría en ese espacio, quién y cómo lo ocupaba?, ¿por qué se escapaba la complejidad social o política del contexto? ¿por qué las trans- formaciones personales que producía la experiencia en el estudiantado no se contemplaban y la finalidad de la memoria parecía empezar y acabar en ella misma, no se centraba en lo realmente importante: el estudiantado y su reflexión, sobre lo que ocurría en la escuela, cómo lo vivía y su propia reflexión sobre la acción?. Interrogantes de este tipo me llevaron a proponer al estudiantado otra manera de reflexio- nar sobre lo que ocurría en el prácticum, una reflexión diaria para no perder los detalles pequeños de cada día, pero que también pudiera servir como una herramienta de análisis longitudinal en el tiempo para ver como el estudiantado iba reconstruyendo y transformando el conocimiento, las emociones, los posicionamientos como futuras y futuros maestros, que facilitara las relaciones internivelares entre el estudiantado que desarrollaba sus prácticas en un mismo centro en cursos y niveles distintos enriqueciendo así desde el dialogo su experiencia, que ofreciera elementos de reflexión sobre la acción y de discusión entre grupos de iguales. En las asignaturas de didáctica del catalán ya veníamos trabajando con los diarios dialógi- cos desde el año 2004. Y en el año 2006 empezamos también a trabajar con ellos en el prácticum. Para trabajar así siempre tiene que decidirlo la asamblea de estudiantes. En los diarios dialógicos la reflexión va unida a la escritura y a la lectura. Y la lectura del mundo y de la escuela que se realiza va unida a los textos que se producen: es el camino de la vida a la tinta. A lo largo de estos años la experiencia se ha desarrollado sobre todo en centros CAES. Compartir la experiencia que nos ha ayudado a desarrollar una lectura y una escritura ligadas a nuestras transformaciones personales, educativas y escolares, nos ha ayudado a fomentar una re- flexión más crítica sobre la realidad y cómo la vivimos, a fomentar el compromiso, es el propósito de esta comunicación

    Interculturalidad: problemáticas y perspectivas diversas

    Get PDF
    Este libro es una muestra de la ampliación de los horizontes reflexivos en torno a la interculturalidad. Se puede, se debe, hoy pensar la filosofía, la política pública, la universidad, la formación del profesorado, las luchas sociales, etc, en clave intercultural. No por un mero afán academicista sino como base para desde ahí construir sociedades interculturales. Hoy ya es lugar común saber que lo intercultural nació vinculado a la simple idea de diversidad; sin embargo, más que nunca es necesario pensarla como posibilidad de ruta crítica de mucho del accionar humano. Este trabajo se publica en el contexto post paro nacional de octubre de 2019. Ahí quedó claro que la interculturalidad tiene que ver con históricas cargas racistas-coloniales y con contemporáneas desigualdades económicas que cruzan geopolíticas globales, regionales y nacionales. Esto nos muestra la necesidad de tomarnos en serio una interculturalidad que apunte a la abolición de las asimetrías sociales en conexión con la apuesta por la construcción de una verdadera plurinacionalidad. Una que exija el respeto a la diferencia en términos políticos y equidad en términos económicos

    La voz de las minorías culturales y la enseñanza de lenguas extranjeras

    Get PDF
    En los últimos diez años, la enseñanza de lenguas extranjeras ha experimentado un cambio de paradigma en nuestro país, el cual reconoce los ejes de interculturalidad y ciudadanía como centrales, tanto para la enseñanza de las lenguas extranjeras como para la formación integral de los niños. En relación con estos ejes, en este trabajo, nos proponemos explorar la riqueza lingüística y cultural que ofrecen las manifestaciones artísticas que se originan en el seno de las minorías culturales para la enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro ámbito de trabajo. Más específicamente, se otorgará atención a la producción de la poeta chicana Pat Mora y de la artista cinematográfica canadiense de origen judío Sharon Katz y se revisarán las estrategias que pueden elaborarse para implementar el uso de estos materiales innovadores en la clase inglés como lengua extranjera.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore